Luis Guillermo Vasco   Luis Guillermo Vasco
 
Método de investigación

ALGUNAS NOTAS SOBRE MOLANO Y EL MITO. A propósito de "Los años del tropel" de Alfredo Molano

Biografía e “imputación”: he ahí el método de Molano para presentar los resultados de su trabajo sobre la violencia en Colombia: «Los años del tropel».

Es una propuesta de solución al falso antagonismo irreductible que el discurso científico occidental y el racionalismo han levantado entre descripción y explicación, entre contenido y forma, entre apariencia y esencia.

Pienso que su propuesta es: la descripción, cierta clase de descripción puede comunicar también la explicación. Además, puede hacerlo de una manera menos abstracta y, por ello, “más útil”.

En cierta manera es lo que hace el mito. ¿Qué es un mito sino una cierta descripción de personajes y acontecimientos? La clave está en establecer: ¿qué tipo de descripción, qué clase de personajes, acontecimientos de qué naturaleza?

Los personajes de Molano son personajes reales, pero al mismo tiempo no existen como tales en ninguna parte. Sus acontecimientos pertenecen a lo que ha ocurrido, pero tampoco sucedieron realmente así en ninguna parte o momento. Son personajes y acontecimientos “claves”, “típicos”, “condensaciones”. Seres y hechos construidos por la vía del pensamiento mediante el proceso de amasar la arcilla de la realidad, la materia prima que es la realidad, para darle una nueva forma, acorde con el contenido descubierto. ¿Sería abusivo, o quizás anacrónico, recordar el concreto pensado, reconstrucción del concreto real por la vía del pensamiento, de que habló Marx? No lo creo así.

La investigación de Molano busca encontrar un orden esencial, “explicativo” de los hechos y sus actores. Este orden sólo puede ser hallado por el pensamiento teórico, por la abstracción. Pero esto no implica la necesidad de que el discurso comparta también estas características, como se ha vuelto usual entre nosotros.

Una vez comprendida la realidad, su esencia, su explicación, su contenido, ¿no es, acaso, posible reordenarla, redescribirla de una manera que no sea el retrato empirista, pero tampoco la pintura meramente sensitiva y subjetivista? Creo que sí; Molano lo hace.

Una vez que ha entendido la violencia, sus motores, sus bases, la realidad de los hechos deja de ser caótica para él, puede ver los hilos que la ordenan, puede distinguir los personajes y los acontecimientos “claves”, que constituyen su “espina dorsal”, y reordenarla alrededor de ellos, teniéndolos como ejes. Y es lo que hace.

Sus personajes, las relaciones de los mismos y los sucesos de sus vidas dejan de ser individuos e individuales y se hacen seres y momentos “típicos”, “que condensan”, que reúnen las “cualidades” y “caracteres” necesarios para que sus descripciones, sus biografías, nos muestren, nos hagan ver de una manera diferente la realidad.

Por eso, ninguna vida individual, ningún personaje concreto contiene todo lo necesario. Entonces, es necesario reinventarlos. Escoger aquél que es clave, que revela mejor la esencia de la realidad, y completarlo, imputándole los hechos y cualidades de otros, e, incluso, hechos y cualidades que se hace necesario “inventar”. Son pues personajes construidos con base en la materia prima que suministra la vida, bajo la guía del análisis, de la interpretación, del ejercicio teórico.

Y, por ello, más dotados de vida, más reales que aquellos de carne hueso; ellos son los verdaderos hombres y mujeres de la violencia y sus hechos son la violencia verdadera. (Ver mi libro sobre los Jaibanás emberas: los verdaderos hombres).

Pero, como el mito, y como Brecht, es preciso un cierto efecto de distanciamiento, algo que permita, con leves toques, diferenciar personas y sucesos “típicos” de aquellos de la cotidianidad. Es lo que Michael Taussig, pienso yo, percibe como cierta exageración en los relatos de Molano, algo que, en cierto modo, “choca”, “molesta”, “inquieta” al leerlos. O como nos sucede a todos al escuchar el mito. Hay en ellos cierto “surrealismo”.

Como pasa con los cántaros chokó de los embera con su figura antropomorfa. Muestran gente, pero no son retratos de ninguno de los mostrados, pues figuran a los ancestros, hay que mostrarlos, entonces, como “semejantes a los dioses”: nariz desmesurada, manos con tres o cuatro dedos, vientre generador extraordinariamente abultado, ojos de ensoñador. Son la verdadera gente, pues son su esencia. Son la verdadera realidad, aquella que “garantiza” la vida cotidiana. En la caverna, son la vida que produce las sombras que tomamos por la vida.
ALGUNAS NOTAS SOBRE MOLANO Y EL MITO.pdf


 

 
www.luguiva.net - 2010 ® contacto@luguiva.net
Bogotá - Colombia