Luis Guillermo Vasco   Luis Guillermo Vasco
 

SEMINARIO PERMANENTE INTERDISCIPLINARIO DE ETNOEDUCACION
Ministerio de Educación Nacional
Universidad Nacional de Colombia

5 de septiembre de 1994

DALIO PAPELITO:

Hasta el momento se ha trabajado con pedagogía occidental. Se piensa que, a partir de la investigación, en la profesionalización se pueda encontrar o crear una pedagogía propia. El impacto no es nivel de aceptación.

MARCOS YULE:

Unificación de alfabeto no se ha hecho; únicamente unos acuerdos después de los seminarios de unificación. En la profesionalización se da capacitación en manejo de lectoescritura en páez como Lengua 1. Los que trabajan con el I. L. V. se han ido acercando para ver la propuesta oficial.

No se trata sólo de escribir sino que se investiga más profundo, a nivel de las áreas, para introducir materiales. Trabajo de lengua como identidad y expresión de desarrollo del pensamiento. Hay zonas donde es problemático plantear un bilingüismo equilibrado. Hay sitios donde se quiere recuperar el Nasa Yuwe como Lengua 2. Hay que hacer la gramática desde los profesores y no desde los lingüistas. La lengua no se aprende en escuelas, se socializa dentro de un espacio más amplio, comunitario.

Los procesos de integración de áreas están comenzando a caminar. En ciencias y otras áreas no se sabe si partir de los currículos oficiales o construirlos a partir de la propia cultura. Se piensa dedicar tres años a esto. Los maestros son muy formalistas, apegados a una serie de requerimientos formales del Ministerio de Educación.

¿Cómo vincular el trabajo de los niños a las asambleas, las mingas, las reuniones de tradición oral, en general, al proyecto de vida de la comunidad si los supervisores exigen otras cosas a los maestros que dependen del municipio y obstaculizan el trabajo? Uskayayit'sa es educación, buscar, sentir la vida.

En lo oficial, las áreas se consideran como un proceso acabado que sólo hay que aplicar. En lo propio, se ven como un proceso de ir y venir. Se habla que lo que hoy se terminó es el inicio y la continuidad del mañana.

A nivel mítico se plantea que la socialización puede ser circular porque así es la dinámica de la naturaleza. "La culebra, con el tiempo, se hace armadillo; éste, al envejecer, se entierra en el pantano y se hace sierpe. Ésta, al crecer, viene con las inundaciones en forma de hijos del agua, yu'luch, que son los caciques. Estos, al envejecer, vuelven al pantano y se entierran".

Pero no es tan circular; en realidad es así:
Es una espiral que indica que es un proceso continuo regresivo:
MANUEL CISCO:

La investigación sirve para entender en qué mundo vivimos y cómo se generan los conocimientos dentro de la comunidad. Los niños le tienen pavor a las evaluaciones tradicionales con notas. Hay un trabajo circular entre escuela y casa. Este dibujo del proceso es espiral. No importa donde estemos, siempre retomamos el inicio. Educar es hilar para hacer artesanía: ruana, chumbe. Hilar vida, hilar conocimiento.

MARCOS YULE:

La lengua es para:

1. Comunicarse
2. Desarrollar identidad abierta
3. Desarrollar pensamiento.

En ciencias naturales, el origen del hombre páez gira alrededor de los espacios como casas. Las plantas y animales son familias que conforman casas. Así, se ve la huerta o chagra como una casa que permite desarrollar pensamiento. Es una orientación coherente con la filosofía páez.

A veces lo que se hace es confuso, pero la investigación permite ir aclarando. Es clave el seguimiento.

El postgrado debe ser teórico-práctico. Hay que retomar todas las experiencias que hay y darles elementos para progresar. Por ejemplo: filosofía y educación en cada grupo, educación y proyecto pedagógico. El maestro o profesor debe hacer su propia síntesis dentro del proceso que viene viviendo; por eso debe partir de esos procesos.

AGUSTÍN ALMENDÁ:

¿A qué se le da prioridad: a la ciencia occidental o la ciencia propia? Todo esta basado en una cadena de equilibrios.

MARCOS YULE:

Debe haber procesos de- investigación de tipo colectivo. Si se tiene una política clara de cómo manejar esta situación, saldremos adelante; el resultado depende mucho de nosotros, mismos.

OLO:

La lingüística está de moda, pero también ha aportado, por ejemplo, al permitir una reflexión sobre la lengua. Detrás de cada morfema está una verdad de la historia que los mayores hablan.

Los Emberá no distinguen entre seres vivos e inanimados. Todo tiene vida. El sol es el hermano mayor. Pero hay resistencia entre los jóvenes que han estudiado en los colegios. A partir de la lengua se ha recuperado la propia ideología. Con los niños, también avanza el trabajo.

Hay gente que está hablando perfectamente el embera bedea. Hemos creado nuestros propios conceptos en lingüística; si se trabaja con pensamiento ajeno, uno no está seguro. Estamos en capacidad de aportar ciencia al país. La interculturalidad no es sólo para los indígenas. Estos tienen que enseñar también a los blancos.
 
 
www.luguiva.net - 2010 ® contacto@luguiva.net
Bogotá - Colombia